Pompeya. Catástrofe bajo el Vesubio. Canal Isabel II 2012. 31 cm. A color. Excelente estado!!

Admet les offres

Paiement tc Accepte le Paiement tc

État du lot: Très bon (neuf ou comme neuf, aucun signe d'utilisation)

Pompeya. Catástrofe bajo el Vesubio

Autor: Eduardo Sanz

Edita Canal Isabel II

1ª edición!

2012

31 cm.

392 pág.

A color

Como nuevo!

De lo que hemos podido ver en esta exposición, nos separan más de veinte siglos; de lo que sentimos al recorrerla no nos separa nada: nos citamos con nuestra emoción a cada paso, con cada mirada a las más de seiscientas piezas que la constituyen y a las recreaciones visuales que nos aproximan a los procesos de amenaza y destrucción de la terrible erupción del Vesubio.

A través de esta exposicón se intentará que el público conozca de primera mano cómo era la vida por aquel entonces.

La región de Campania fue sepultada bajo siete metros de ceniza, lava y escorias del volcán. Pompeya, Herculano y Estabia desaparecieron en el año 79 d.C., pero afloraron en Madrid con su extraordinaria verdad. Contamos con el mejor cronista: Plinio el Joven, que dio brava noticia de los hechos: “Caía ceniza en los barcos, más caliente y más densa cuanto más se acercaban; también piedra pómez y piedras ennegrecidas, quemadas y estalladas por el fuego; la costa se hizo inaccesible al desplomarse el monte (…) mientras tanto, enormes llamas y grandes incendios brillaban por el monte Vesubio en muchos lugares, cuyo resplandor y claridad avivaba la oscuridad de la noche”.

Inolvidable es esta exposición, incluso para quienes hemos viajado a las ruinas y hemos visitado sus museos.

Entre los esbeltísimos arcos de ladrillo de la sala de exposiciones de El Canal, con su romana similitud estética, Ignasi Cristiá ha concebido un diseño que facilita que entremos en una ciudad viva, no en “… la imagen que tenemos de Pompeya, una ciudad excavada, unas ruinas, unos restos…; lo que queremos es que el público tenga la sensación de que está recorriendo la ciudad antes de la erupción”. Lo ha conseguido. Igualmente, el conjunto de obras y de piezas, utensilios y huellas…, pertenecientes al Museo Arqueológico de Nápoles, el Museo de Nola, el Antiquarium de Boscoreale y otras procedencias, logran aproximarnos a la belleza artística, frescos, estatuas, artes aplicadas…; a las costumbres y usos cuotidianos, las calles, los comercios, el ocio, las casas…; a la repercusión de los hallazgos y excavaciones, la importancia del gran rey arqueólogo, Carlos III, descubridor de Herculano, filmaciones y documentales, repercusión y moda del exquisito Estilo Pompeyano, y las diversas “Pompeyas” de España…; y, sobre todo, logran enriquecer nuestro nuestros sentimientos y pensamientos mientras somos partícipes de la muestra, viviendo “la experiencia del volcán”.

El catedrático y académico de la Real Academia de la Historia, excelentísimo señor, Martín Almagro, comisario en España de la exposición, ha comentado de “Pompeya, catástrofe bajo el volcán”, antes de la inauguración de la muestra:

“Se van a poder ver piezas que nunca se han visto en España, como la famosa pintura llamada Safo, que es uno de los frescos más bonitos de toda la pintura romana. Junto a ésta, han venido otras pinturas pompeyanas de primer orden, tanto del Museo de Nápoles como de las excavaciones de Pompeya y de las excavaciones de Estabia. Y luego también, al público, estoy seguro, le emocionarán algunas esculturas de magnífica calidad, los restos mucho más modestos de las personas que se vieron atrapadas por esta catástrofe…, es una cosa que impresiona junto con la belleza de las piezas, y da idea de este mensaje que pretende también transmitir la exposición de cómo la naturaleza todavía está por encima de la cultura humana”.

Recreaciones visuales que nos aproximan a los procesos de amenaza y destrucción de la terrible erupción del Vesubio.

En cuanto a la importancia de la figura de Carlos III, afirma: “En la figura de Carlos III se pretende revalorizar en esta exposición algo que es conocido entre los especialistas pero que a lo mejor no se sabe entre el gran público, que es una de las máximas figuras de la historia de la arqueología; y cuando se vino a España lo dejó todo en Italia, incluso su anillo, que por primera vez en España podrán ver los visitantes de la exposición: el anillo romano de Pompeya, que llevaba por cariño hacia estos hallazgos; a España sólo se trajo algunas reproducciones que el público también podrá ver junto con los originales que vienen de Italia”.

avatar LIBROTECA
À partir de 30/05/2008
Espagne (Barcelona)
Vendeur enregistré en tant que particulier.

Voir plus de lots de Canal Isabel Ii

Voir plus de lots de Pompeya

Voir plus de lots de Catástrofe Bajo El Vesubio