Horace Clifford Westermann (1922 Los Angeles - 1981).
Correspondence, 1968.
Cuatro cartas con una serie de dibujos offset.
29 x 10,5 cm.
Del portfolio-cartera SMS#3.
Sobre los portfolios "SMS": publicados por William Copley y Dimitri Petrov entre febrero y diciembre de 1968. Los portfolios 'SMS' (también inspirados en la famosa Boîte-en-valise, de Marcel Duchamp y, en general, en la irreverencia del movimiento DADA y en los múltiplos del movimiento FLUXUS), representaron una reacción contra el elitismo del mundo del arte mediante el envío, mediante suscripción regular, de piezas de artistas que hoy consideramos entre los más relevantes del siglo XX (Richard Hamilton, Roy Lichstenstein, Joseph Kosuth, Meret Oppenheim, Man Ray, John Cage, Bernar Venet, Mel Ramos, Walter de Maria, Christo Javacheff, Dieter Roth, Claes Oldenburg..),. Las entregas de Shit Must Stop apenas duraron 1 año debido al aumento del coste de publicación de las obras y su distribución. Al final se hicieron muchos menos de los 2.000 ejemplares previstos, muchos de ellos almacenados y perdidos, sin que se sepa exactamente cuántos hay disponibles. Los expertos calculan entre 800 y 1.200 ejemplares, dependiendo del múltiplo y del artista.
Acerca de HORACE CLIFFORD: fue un escultor y grabador estadounidense. Sus esculturas incorporaban con frecuencia técnicas tradicionales de carpintería y marquetería. Desde finales de la década de 1950 hasta su muerte en 1981, Westermann trabajó con diversos materiales y recursos formales para abordar una gama de referencias personales, literarias, artísticas y de la cultura pop. La obra escultórica del artista se distingue por su intrincada artesanía, en la que la madera, el metal, el vidrio y otros materiales se trabajan a mano laboriosamente, y por su capacidad para transmitir una sensibilidad individualista poco convencional, a menudo humorística. La obra de Westermann abarca elementos de una amplia y diversa gama de prácticas artísticas, que incluyen el ensamblaje, el dadaísmo y el arte popular. Sus esculturas, además, apuntan al arte minimalista y post-minimalista de finales de los años 1960 y más allá...