Notascript .Una acción preferente de 500 Pesetas al portador de CIFESA producción. Compañía Industrial Film Español SA, Valencia 1942.Conservación (opinión) :Buena /Muy buena (VF ).Una firma manuscrita.
Tamaño: 24,1cm/20cm (pequeño) . Sin cancelar. Impreso por:Imp.la Semana Gráfica Valencia.Ilustración de:C.Rigalt.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Documento antiguo o histórico para exposición, archivo, documentación, coleccionismo, estudio o decoración únicamente.Vea más abajo información relacionada procedente de la Web o de elaboración propia.
Utilice esta imagen sólo como referencia, el número de serie puede ser diferente.
Lea atentamente los términos de venta, las condiciones de envío y la información a continuación. El comprador acepta aquellos términos, condiciones y costo descritos.
-------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------
Condiciones de venta e información de envío
Envíos por Correos desde Valencia (España).
Pago por transferencia bancaria ,bizum, Western Union
Tiempo de preparación máximo de su envío 4 días ( de 1 a 4 días)
Gastos de envío, incluido el material de embalaje y gastos de manipulación: España € 4,99 Europa: €7,00 / EE. UU. € 8 Resto del Mundo € 9,90. GRATIS de envío para otros artículos en el mismo paquete o carta. Tarifa plana de envíos.
(excluyendo compras menores a € 60.00 con un peso mayor a 100 gr. incluyendo tarjeta de protección y empaque) Solo un cargo de envío por envío (el más alto) sin importar cuántos artículos compre (envío combinado).
-------------------------------------------------- ---------------------
Autenticidad garantizada ,política de devolución de quince días (ventas minoristas). Se aceptan devoluciones sin preguntas.
Se invita a los clientes a combinar ,juntar o unificar compras para ahorrar gastos de envío y de gestión.
Como tenemos (o podríamos tener) más de un artículo idéntico, el número de serie puede diferir de los que se muestran en la imagen, que es solo como referencia.
Para compras superiores a €60,00 enviamos los pedidos por correo certificado con número de seguimiento sin cargo adicional, para compras inferiores a € 60.00 enviamos como cartas normales o correo ordinario a riesgo del comprador.
En caso de que en un envío certificado sin seguro se produjera un extravío, se retornará la cantidad que abone correos por el mismo
Para compras menores a € 60.00 que quieran certificar su carta con número de seguimiento, por favor agregue un extra para : España € 2 .Europa € 3,00 , EE.UU. €4.00, Resto del mundo €5.00.
A algunos países no enviamos , consulte en caso de duda.
El costo del envío incluye el material de embalaje , los gastos de manipulación , elaboración gestión y desplazamientos así como la tarifa postal.
Los envíos ordinarios son bajo responsabilidad del comprador en caso de perdida, una vez depositado en correos no es posible aportar más información .Para algunos destinos y compras inferiores a € 60,00, es posible que se solicite a los clientes este pago de envío adicional para poder registrar el envío con número de seguimiento.
Nos reservamos el derecho de cancelar transacciones que requieran el envío de cartas no certificadas (sin número de seguimiento) a algunos destinos cuando se haya solicitado este pago extra.
Por compras superiores a € 60.00 el exceso de peso será gratuito
Para compras menores a € 60.00 con un peso mayor a 100 gr. incluyendo la tarjeta de protección y embalaje, se ruega al comprador que no realice el pago hasta recibir la información ya que se calculará el coste y se valorará el tipo de envío (certificado o asegurado o no) y el total aproximado de los costes de la tarifa de Correos serán a cargo del comprador en este caso los costes de materiales de embalaje, manipulación y gestión de entrega son gratuitos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ver abajo información de la web:
a Compañía Industrial Films Españoles, S.A. (CIFESA) se constituyó en Valencia como distribuidora cinematográfica en 1932, pero fue dos años después, con el desembarco en la empresa de Manuel Casanova y sus hijos Vicente y Luis, que se orientó hacia la producción. La primera película de largo metraje financiada por los Casanova fue La hermana San Sulpicio (1934), nueva versión de la película que Florián Rey había dirigido en las postrimerías del silente. La cinta fue un gran éxito y marcó la pauta de Cifesa durante el último bienio republicano: cine popular sostenido por el buen hacer de Florián Rey en la dirección y la popularidad a ambos lados del Atlántico de Imperio Argentina. Otras operaciones de prestigio incluyeron la incorporación de Benito Perojo para realizar una adaptación de La verbena de la Paloma (1935) a la altura de las producciones musicales foráneas. El golpe militar de 1936 interrumpió esta línea de producción durante tres años, aunque las películas de Cifesa se siguieron exportando a Latinoamérica y Morena Clara (1936) es de las pocas que se proyectó en las pantallas de los dos bandos. Los Casanova se pusieron al servicio de los sublevados y realizaron algunos documentales de propaganda con la colaboración de los laboratorios alemanes y portugueses. Al terminar la contienda están en la línea de salida para convertirse en la primera empresa de producción de España, con acuerdos de producción con Italia y una potente red de distribución en Latinoamérica. Al mismo tiempo Cifesa firma acuerdos puntuales con pequeñas compañías, como UPCE o Campa, que les suministran películas a bajo coste y refuerzan la veta popular que pervive a pesar del celo del nuevo Estado. En paralelo, Cifesa desarrolla una política de producción de cortometrajes documentales y de animación. Además, la casa valenciana emprende una campaña de contratación de intérpretes exclusivos en el que figura lo más granado del star system español de posguerra -Amparito Rivelles, Aurora Bautista, Alfredo Mayo, Jorge Mistral- y un amplio elenco de actores secundarios -Juan Espantaleón, Juan Calvo, José Isbert o Guadalupe Muñoz Sampedro- que dan un aire de familia a toda la producción. También los directores se forman en la casa: el veterano galán Juan de Orduña, el ingeniero de sonido Luis Marquina o el abogado valenciano Luis Lucia dirigen sobre todo comedias deudoras del género según los cánones italianos y estadounidenses aunque impregnadas de moralina. Destaca por su atención a los humoristas españoles y su voluntad de conectar con los espectadores el excrítico y cortometrajista Rafael Gil. Sus adaptaciones de Wenceslao Fernández Flórez o Enrique Jardiel Poncela, la conformación de un equipo estable con el director de fotografía Alfredo Fraile y el escenógrafo Enrique Alarcón marcan la rápida evolución de la casa valenciana hacia proyectos más ambiciosos. Don Quijote (1947) podría servir de ejemplo. Pero será Juan de Orduña quien a partir del inmenso éxito de Locura de amor (1946) marque la nueva pauta de lo que durante muchos años será considerado como la esencia del cine de Cifesa y, por ende, del cine franquista de los años cuarenta. Locura de amor, Agustina de Aragón (1950), La leona de Castilla (1951)… son jalones de una escalada inversora que provoca el desplome cuando el nuevo director general de cinematografía niegue el premio de Interés nacional a Alba de América (1951) para favorecer el compromiso falangista de Surcos (1951). La economía de Cifesa, tocada desde el final de la II Guerra Mundial por el boicot de la asociación de distribuidores estadounidenses y por la política de superproducciones, naufraga. La productora cede su cetro a la pujante compañía del vigués Cesáreo González, Sueva Films, que potenciará la fórmula de contratos exclusivos con actrices de “tirón” taquillero y política expansiva en Iberoamérica. Desde 1952 hasta 1963, Cifesa seguirá produciendo mediante alianzas con otras empresas y sustanciosos adelantos de distribución a productores independientes como Benito Perojo. “La antorcha de los éxitos”, según rezaba su lema, se apagó en 1951. Bibliografía básica: Félix Fanés: Cifesa, la antorcha de los éxitos. Valencia, Institución Alfonso el Magnánimo, 1982. Félix Fanés: El cas Cifesa: Vint anys de cinema espanyol (1932-1951). Valencia, Filmoteca Genralitat Valenciana, 1989. Esteve Riambau y Casimiro Torreiro: Productores en el cine español: Estado, dependencia y mercado. Madrid, Catedra / Filmoteca Española, 2008. AAVV: Rafael Gil y Cifesa. Madrid, Filmoteca Española, 2007.
Fuente: DQVlapeli