MANUSCRITO MECANOGRAFIADO ILUSTRADO SOBRE LA HISTORIA DE LA NAVEGACIÓN ESPAÑOLA.
Unas 290 hojas (aprox.) mecanografiadas, con abundantes inserciones de dibujos y recortes ilustrativos de los cientos de buques de todo tipo referidos en el texto (pesca, transporte de pasajeros y mercancías, marina de guerra, etc.).
Encuadernación en holandesa sobre tabla o cartoné muy grueso con cantoneras.
La encuadernación cosida se mantiene firme, sin hojas sueltas.
El tomo está limpio, solo trufado con correcciones manuscritas a lápiz de época, con toda probabilidad debidas a revisiones del propio autor.
Una gran hoja plegada se encuentra entre las hojas del tomo. En el anverso, grabados con partes de un fusil y bayoneta. En el reverso, diversos dibujos a lápiz manuscritos –entre ellos, un buque y lo que parece una barca a vela- y una sola inscripción textual: “San Lorenzo. Escorial”.
El autor demuestra un profundo conocimiento de las compañías civiles de navegación, que relaciona de forma detallada y a las que critica por su incapacidad de hacer competencia a las extranjeras.
Autoría desconocida pues las hojas de portada fueron cortadas en algún momento de su historia (se observan aún los restos de las hojas amputadas).
Debido a la gran importancia y minuciosidad con que aborda los apartados de la Marina de Guerra española, es muy probable que el texto fuera redactado por un militar.
En este sentido, el autor rinde un homenaje a altos oficiales de la marina de guerra española en aquellos momentos en activo, y también refleja la cúspide del escalafón de oficiales.
El manuscrito cita como entonces ministro de Marina al contralmirante García de los Reyes, primer comandante del arma submarina, quien fue nombrado para aquel cargo en noviembre de 1928 y cesado en enero de 1930 tras la caída del régimen de Primo de Rivera (ya retirado de toda actividad política o militar, fue asesinado en Paracuellos por fuerzas izquierdistas).
Este dato refuerza la datación del documento en los últimos años de la década de los veinte pues son esas fechas las que se da para las últimas adquisiciones civiles y militares de buques y submarinos.
El manuscrito incluye varias páginas con las banderas de los principales estados de entonces con navegación significativa, entre ellas la española, que abre la lista.
Todas están realizadas de forma tosca, dibujando y tintando papel, que después es recortado y pegado en la hoja correspondiente.
En años posteriores al cierre de la redacción, el autor, o las personas poseedoras del manuscrito, corrigieron la banda inferior de la bandera española rojigualda para adecuarla al color de la republicana.
Una anotación manuscrita junto a la enseña indica: “Nueva”.
De las cinco hojas con banderas dibujadas de forma artesanal y pegadas en el volumen, curiosamente la de Venezuela fue recortada y hecha desaparecer por alguna razón, quedando únicamente el hueco vacío en la hoja.
La sumaria corrección de la bandera española, junto con el corte de la portada para evitar la identificación del autor y al hecho de que el manuscrito solo haya aparecido ahora añade misterio al documento.
290 hojas (aprox.).
18,5 x 24 x 5,5 cms.
1407 grs.