ORQUESTRA PROFESIONAL DE CAMERA BARCELONA
1 de Gener de 1945
Carta d´Enric Casals i Defilló a En Sants Sagrera i Anglada
Abstract: "...pero no crec que sigui massa fort l´arribar a organitzar un assaig de un parell d´hores cada setmana, que sent parcial s´apendrien les dificultats técniques de les obres i allevors si, qu´en pocs assaijos de conjunt podriem ampliar el nostre repertori, que tots sabem, es massa reduit i per aquest motiu massa repetit a cada audició..."
"Li repeteixo, carissim amic els meus desitjos de salut i rosperitat a tota l´orquestra i als seus familiars com també particularment a Vosté i la seva preuada familia
Seu affm amic firma autografa Enric Casals - Barcelona 1 de Gener de 1945
276 x 215 mm. aprox.
******************************************************************************************************
Enric Casals i Defilló (Barcelona, España, 26 de julio de 1892 – 31 de julio de 1986) fue un violinista, compositor y director de orquesta catalán y hermano de Pau Casals.
Comenzó a estudiar música con su padre, Carles Casals i Ribes. Posteriormente fue discípulo de Rafael Gálvez. Más tarde, se marchó a Bruselas, para perfeccionar sus conocimientos de violín y composición, con Mathieu Crickboom y Joseph Jongen; y en 1918 se trasladó a Praga, donde fue alumno de František Suchý. Fundó el Cuarteto de cuerda "Enric Casals", en 1921, con el cual recorrió Europa, ofreciendo conciertos en Francia, Bélgica, Inglaterra, Suiza y España. Actuó como violín solista de la Orquesta Sinfónica de Barcelona (1910 – 1912), de la Kurort Symphonische Orchester en San Petersburgo (1912 – 1914), de la Orquesta Pau Casals (1920 – 1936) y de la del Gran Teatro del Liceo(1924 – 1935). Fue subdirector de la Orquesta Pau Casals (1920 – 1936), director de la Orquesta Ibérica de Conciertos (1940 – 1942) y de la Orquesta Profesional de Cámara de Barcelona, con la cual dirigió casi un centenar de conciertos. Además, dirigió puntualmente otras importantes orquestas alrededor del mundo, como las orquestas nacionales de Portugal, México, Hungría, Grecia, y la Orquesta Lamoureux de París. Fue fundador y director del Instituto Musical Casals y responsable de los célebres Festivales de Prada (sobre todo entre 1955 y 1983).Compuso conciertos para violín y violoncelo, entre los cuales podemos destacar su Concierto para violoncelo y orquesta, escrito en 1947 (Allegro, Adagio y Rondó en tempo de sardana), donde podemos encontrar ciertas alusiones a Dvořák y que su discípulo, el violoncelista Lluís Claret, ha ayudado a difundir. Escribió, cuando murió su hermano Pau, una Suite para violoncelo solo. También fue autor de una veintena de sardanas, que se considera que beben de la tradición garretiana, desde La nena galana (1906) hasta La sardana dels Tres Reis (1983). Defensor entusiasta de los valores musicales de la sardana, fue autor de la transcripción orquestal de Juny, de Juli Garreta, así como de algunas de les composiciones más relevantes de su hermano como por ejemplo El cant dels ocells, el Himno de las Naciones Unidas el 1968 (que fue un encargo del secretario general de la ONU, U Thant), el oratorio El Pessebre (1960) o la sardana Sant Martí del Canigó. Llevó a cabo una importante tarea pedagógica, con alumnos tan destacados como Gonçal Comellas y los hermanos Gerard y Lluís Claret. Con su hermano, Pau Casals, violoncelista de renombre internacional, siempre mantuvo una estrecha relación, tanto en el plano afectivo como en el del trabajo, ya que ambos compartían la pasión y dedicación a la música. No obstante, la figura y protagonismo de Pau eclipsó a Enric en gran medida. Pero el afecto de Enric se percibe en la aportación que hizo a la valoración de la figura del músico. Así, el libro Pau Casals: dades biogràfiques inèdites, cartes íntimes i records viscuts (1979) es considerado una pieza fundamental para la comprensión del violoncelista. Como muestra de la autoexigencia compositiva de Enric Casals, se puedan citar las siguientes palabras: «Yo preguntaría a ciertos compositores de sardanas durante la dictadura si son capaces de escribir una sonata, o un concierto, o un poema sinfónico. Si no son capaces de escribir una obra de esta importancia, no son compositores, y si no lo son, con qué derecho están afeando nuestra danza?».En julio de 2011 su familia cedió, mediante la Fundación Pau Casals, 183 documentos del músico y violinista al Archivo Nacional de Cataluña.
**********************************************************
Sants Sagrera i Anglada (Girona, 1893 - Barcelona, 2 de gener de 1983) fou violoncel·lista i catedràtic del Conservatori Superior de Música del Liceu. Estudià a Girona i amplià estudis amb Gaspar Cassadó. Formà part de diferents agrupacions instrumentals, com el Quintet Català, el Trio Borguñó-Serra-Sagrera, el Quintet Laietà i el Duo de Cámara de Barcelona. Amb els músics Joan Farrarons, Claudi Agell i Martí Cabús formà el "Quartet de corda de Barcelona" (1934-1936). Posteriorment es dedicà a l'ensenyament. El fons personal de Sants Sagrera es conserva a la Biblioteca de Catalunya