Construir en acero: forma y estructura en el espacio continuo
La irrupción del hierro en la edificación del siglo XIX supone para la arquitectura una convulsión sin precedentes. Acompañado del progresivo protagonismo del vidrio, este acontecimiento tecnológico abre camino a los dos plantemientos espaciales más emblemáticos de la construcción moderna: el rascacielos y el edificio diáfano. A la evolución del segundo dedica el siguiente texto Ramón Araujo, profesor de Construcción de la Escuela de Arquitectura de Madrid, en el que desarrolla un itinerario cronológico que abarca desde tipos históricos como la gran estación o el palacio de cristal, hasta las soluciones más características de nuestro siglo.
Hierro sublimado
La clave para entender el cambio cualitativo que en la arquitectura ha supuesto el empleo del acero reside en las particulares propiedades físicas del "hierro sublimado". En el siguiente artículo, el arquitecto José Jurado expone la diversidad de conformaciones que este versátil producto industrial presenta, enumerando condiciones de montaje, tipos de acero y métodos de protección contra la corrosión y el fuego para, finalmente, analizar los sistemas de unión y las prometedoras perspectivas del diseño individual del nudo como base del proyecto y montaje del entramado metálico contemporáneo.
Centro Hispano-Luso en Zamora
A orillas del Duero, frente a Zamora, se levanta la sede de la Fundación Rei Afonso Henriques, una institución cultural hispano-portuguesa que ocupa el lugar del antiguo convento de San Francisco. Atento a la huella de los restos góticos, Manuel de las Casas integra operaciones de consolidación y restauración de las ruinas con emplazamiento de nuevos usos. El resultado es un conjunto funcionalmente eficaz, que muestra a la ciudad su nítida fisonomía a través de la combinación de la vieja fábrica de piedra con el vidrio y el acero de los revestimientos que dominan la actual intervención (...).