Plutarco.
Les Vies des Hommes Illustres de... Traduites en françois, avec des remarques historiques et critiques par Mr. Dacier.
Tomo IX.
Ámsterdam, chez Zacharie Chatelain, 1735.
Encuadernacion en plena piel, con el nombre al oro del arquitecto Carl Hårleman en el plano, en la guarda presenta el Ex libris de la Biblioteca Hammer. Hasta la pagina 80 narra la vida de Plutarco, el resto de la obra tablas.
Láminas con retrato de Plutarco y frontis. Apreciada edición en francés de los Hombres Ilustres de Plutarco. Bonita encuadernación de época en plena piel, con tejuelo, nervios y lomo cuajado.
Este libro tiene una curiosa historia, en origen pertenecio al importante Arquitecto Sueco barón Carl Hårleman, pasando despues a la importante biblioteca Hammer, que se ubicaba en La Villa Byström, que despues de pertenecer la principe Carl de Suecia paso a ser residencia oficial del embajador de España en Suecia.
El barón Carl Hårleman (27 de agosto de 1700 - 9 de febrero de 1753) fue un arquitecto sueco.
Hårleman nació en Estocolmo, hijo del arquitecto de jardines y director de los parques y jardines reales Johan Hårleman, que había sido ennoblecido en 1698. Comenzó su formación arquitectónica con Göran Josua Adelcrantz (1668-1739). Después de recibir una beca estatal, abandonó Suecia para estudiar en el extranjero en 1721, yendo primero a París, donde pasó cuatro años como estudiante en la Real Academia Francesa de Arquitectura y en la Academia Francesa de Arte. Más tarde continuó a Italia y fue llamado de regreso a Suecia mientras estaba en Venecia en 1727.
En 1728, tras la muerte de Nicodemus Tessin el Joven, Hårleman fue nombrado intendente de la corte y posteriormente, en 1741, después de que el hijo de Tessin, Carl Gustaf Tessin, fuera nombrado miembro del consejo privado, su sucesor como superintendente de la corte. Fue elegido miembro de la Real Academia Sueca de Ciencias en 1744, fue nombrado barón en 1747 y nombrado Maestro de Ceremonias de las Órdenes Reales en 1748. Hårleman completó el Palacio Real de Estocolmo, iniciado por Nicodemus Tessin el Joven después de que un incendio lo destruyera. el castillo medieval, en 1697. Fue especialmente responsable de los interiores y empleó para ello a un gran número de artesanos cualificados. Los trabajos en los interiores del palacio tuvieron un efecto beneficioso sobre el estado de la fabricación de muebles y otras artesanías en Suecia y ayudaron a introducir el estilo rococó en el país.
Hårleman restauró la catedral de Uppsala y partes del castillo de Uppsala, los cuales habían resultado gravemente dañados en el incendio de la ciudad de Uppsala de 1702, y las ruinas del castillo también se utilizaron como cantera para el proyecto del palacio en Estocolmo. En nombre de la Universidad de Uppsala, construyó la Casa del Consistorio (konsistoriehuset) y el edificio del invernadero para el jardín botánico de Linneo.
Hårlemanska malmgård en el número 88A de la calle Drottninggatan, en el centro de Estocolmo, era la casa de la familia Hårleman. La propiedad pertenecía a finales del siglo XVII al padre de Carl Hårleman, Johan Harleman. La casa fue reconstruida y equipada con un nuevo interior en 1748 por Carl Harleman en relación con su boda.
En 1748 se casó con la socialité y dama de honor Henrika Juliana von Liewen (1709-1779). Hårleman murió en 1753 y fue enterrado en la iglesia de Klara en Estocolmo. Su último gran trabajo, realizado el año de su muerte, fue el diseño de la nueva iglesia en Landskrona, más tarde llamada Iglesia Sofia Albertina.
Entre sus otras obras se encuentran la casa de Fredrikshov, Estocolmo (1731), el invernadero de naranjos, el jardín Linnaean, Uppsala (1744), la torre principal de la fábrica industrial Holmentornet, Norrköping (1750), la mansión Sätuna cerca de Uppsala (1752), el Observatorio de Estocolmo. (1753), Castillo de Hörningsholm (c. 1746) en Mörkö en el municipio de Södertälje, y la "Puerta del Rey" (1748), Castillo de Tureholm (década de 1740) en el municipio de Trosa, casa solariega de Åkerö (1752-1757) (completada por Carl Gustaf Tessin después de la muerte de Hårleman) en Södermanland, y la entrada real a la fortaleza de la isla de Sveaborg frente a Helsinki, en Finlandia (entonces parte del Reino de Suecia), y que apareció en el billete finlandés de 1000 FIM emitido en 1986.
La Villa Byström (también llamada palacio del príncipe Carl ) es un edificio en el distrito de Djurgården, en Estocolmo, concretamente en Djurgårdsvägen 21.
La villa fue construida originariamente para el escultor Johan Niclas Byström y reconstruida en 1905 para el príncipe Carl y su familia según el proyecto del arquitecto Ferdinand Boberg. Hoy en día es la residencia de la Embajada de España en Suecia.
El nombre de la Villa Byström proviene del creador de la casa, el artista sueco Johan Niclas Byström, considerado uno de los escultores más importantes de Europa y alumno de Johan Tobias Sergel . Después de muchos años en Italia, decidió en 1828 regresar a Suecia para construir un museo de arte con sus obras personales. La villa sería la obra de toda una vida de Byström, "algo endiabladamente gentil", como él dijo. La arquitectura era de estilo romano con atrio, rotonda y linterna . Usó mármol de su propia cantera de mármol en Carrara y compró fuentes, jarrones, columnas de alabastro y otros objetos para la casa. El edificio se completó en 1844, pero Byström no lo disfrutó mucho, pues murió en 1848 en Italia.
Después de Byström, la villa fue propiedad del joyero y coleccionista de arte Christian Hammer. Su intención era utilizar la villa como museo para sus propias colecciones, incluida una biblioteca de 120.000 volúmenes. Después de la muerte de Hammer, la casa fue vendida en 1905 al príncipe Carl, hermano del rey Gustavo V de Suecia.
Cuando la villa pasó a manos del príncipe, la casa se adaptó a los gustos de la época y Ferdinand Boberg recibió el encargo de ser el arquitecto de la transformación. Boberg ya había sido contratado por el príncipe Carl para la reconstrucción de Parkudden, en Djurgården. El enérgico Boberg llevó a cabo una extensa y minuciosa renovación y ampliación de la villa. Se modificó la altura del techo, se agregaron habitaciones, se agregó una nueva parte adicional al edificio y se eliminó o cambió gran parte del interior original.
La renovación de Boberg fue muy criticada y se dijo que convirtió la villa en algo irreconocible. A pesar de los cambios importantes de Boberg, muchos detalles de la villa de Byström permanecen en el interior, como el homenaje al rey Carlos XIV Juan de Suecia en mármol en la galería superior y las columnas y suelos de mármol del vestíbulo de entrada.
El príncipe Carl y su esposa, la princesa Ingeborg y sus hijos vivieron en la villa hasta 1923, cuando la familia tuvo que abandonar la casa por motivos económicos. En 1928, la villa fue comprada por el rey Alfonso XIII de España como residencia oficial del embajador de España en Suecia.
Plutarco de Queronea (Queronea, c. 46 o 50-Delfos, c. 120), fue un historiador, biógrafo y filósofo moralista griego.
Plutarco nació en Queronea (Beocia), durante el gobierno del emperador romano Claudio. Realizó muchos viajes por el mundo mediterráneo, incluyendo uno a Egipto y varios a Roma. Gracias a la capacidad económica de sus padres, Plutarco estudió filosofía, retórica y matemáticas en la Academia de Atenas sobre el año 67. Uno de sus maestros, citado a menudo en sus obras, fue Amonio.
Algunos de sus amigos fueron muy influyentes, como Quinto Sosio Seneción y Minicio Fundano, ambos importantes senadores y a los cuales dedicó algunos de sus últimos escritos. La mayor parte de su vida la pasó en Queronea, donde fue iniciado en los misterios del dios griego Apolo. Sin embargo, sus obligaciones como el mayor de los dos sacerdotes de Apolo en el Oráculo de Delfos (donde era el responsable de interpretar los augurios de la o las pitonisas del oráculo) ocupaban aparentemente una parte pequeña de su tiempo. Llevó una vida social y cívica muy activa, además de producir una gran cantidad de escritos, parte de los cuales aún existen.
Más moralista que filósofo e historiador, fue uno de los últimos grandes representantes del helenismo durante la segunda sofística, cuando ya tocaba a su fin, y uno de los grandes de la literatura helénica de todos los tiempos.