Fernández de Avellaneda, Alonso, Nouvelles avantures de l’Admirable Don Quichotte de la Manche. Compose’es par… Et traduites de l’Espagnol en François pour la premiere fois. Tome I et II. A Paris, par la Compagnie des Libraires. 1716 (Privilege du Roi, “A Paris le 14 Octobre 1710”).
12º. (17 x 10 cm), Tomo I: 8 hs. + 447 págs. + 8 láminas (de 9) de grabados calcográficos; tomo II: 4 hs. + 509 págs. + 3 págs. + 7 láminas (de 8) de grabados calcográficos. Encuadernación de época en plena piel con nervios en el lomo adornados en oro y tejuelos con título e indicación del volumen dorados. Los grabados calcográficos firmados por Antoine Clouzier.
Reimpresión de la edición príncipe traducida por el novelista y dramaturgo, Alain-René Lesage (1688-1747), publicada en los talleres parisinos de la viuda de Claude Barbin en 1704 (Aprobación fechada “a Paris le 25 Octobre 1702”). Se trata de una versión extremadamente libre, ampliada y depurada, que incorpora elementos de la Segunda parte cervantina. Este nuevo Quijote, construido a medias entre Avellaneda y Lesage, gozó de excelente acogida en la Europa del siglo XVIII. Mientras el original de 1614 pasó sin mayor pena ni gloria en España, la traslación francesa merecía los honores de verse reeditada con cierta frecuencia, no solo en Francia, sino también en otros países europeos: al poco, en 1705, se pudo leer la versión inglesa; en 1706, la neerlandesa, y en 1707 la alemana, que apareció en Copenhague. Así pues, a través de esta adaptación francesa, el Quijote Tde Avellaneda recorrió la Europa de la Ilustración al lado de las numerosas ediciones traducidas del original cervantino. En este sentido el éxito cosechado por la traducción de Lesage sirvió para espolear la aparición de la reimpresión española con el título Vida y hechos del Ingenioso Hidalgo D. Quixote de la Mancha, que contiene su quarta salida y es la quinta parte de sus aventuras… Nuevamente añadido y corregido en esta impressión por el Licenciado Don Isidro Perales y Torres (Madrid, a costa de Juan Oliveras, Mercader de Libros. Heredero de Francisco Lasso).
En cuanto a lo que se refiere a su grabador, Antonine Clouzier, se documenta su actividad en París desde 1688, con una amplia producción entre la que destaca la ilustración de la mayor parte de las calcografías de la versión francesa de la Histoire de l’admirable Don Quichotte de la Manche (Paris, 1695), traducida por François Filleau de San-Martin, cuyo programa iconográfico mucho tiene que ver con la edición de Lesage.
Relación de los grabados: Volumen I: Frontis, Cavallero Desamorado; Don Quijote ataca con su espada a Sancho (pág. 47); Tercera salida de Don Quijote (pág. 64, grabado restaurado en su reverso por rasgadura); Aventura de Don Quijote en el huerto (pág. 93); Desagradable aventura de don Quijote entrando en Zaragoza, falto (pág. 152); La espantosa aventura en la casa de Don Carlos (pág. 196); La extraña y peligrosa aventura de Sancho (pág. 297); Don Quijote ataca a un hombre subido a una escalera (pág. 350); Sancho en una extraña ceremonia (pág. 409). Volumen II: Frontis, Cavallero de los Amores; Una de las mayores aventuras de Don Quijote (pág. 13); Don Quijote luchando (pág. 35); La llegada de Don Quijote a Madrid (pág. 80); La aventura de Sancho en la conquista de la isla, falto (pág. 159); El espantable combate de Don Quijote con el gigante Bramarbas (pág. 326); Don Quijote con un niño en los brazos ante Sancho y una doncella (pág. 445); Don Quijote tendido en el suelo ante el cura y el bachiller (pág. 496).
El Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español compila tan solo un ejemplar conservado en la Biblioteca Valenciana (CCPB000846920-2 y CCPB000846919-9 para cada volumen). A este cabe sumar los dos ejemplares que posee la Biblioteca Nacional de España, CERV.SEDÓ/5737-5738, y R/37932-3, reproducido este último en la Biblioteca Digital Hispánica
Ref. Rius, II, nº. 473; Palau, nº. 88051, refiriéndose a las ediciones de 1713 y 1716, indica «Se sospecha que son ejemplares de la primera edición con la portada cambiada», aunque ciertamente erró el librero y bibliógrafo catalán dado que ni paginación ni la disposición de los grabados se corresponden.