1801 REAL ORDEN DE CARLOS IV TRIBUNAL INQUISICIÓN PROHIBIR, RECOGER LIBROS Y PAPELES FAVORABLES A LAS TESIS Y PROTECTORES DE LAS IDEAS DEL SÍNODO DE PISTOYA...
Defensa a ultranza (inquisitorial) contra las doctrinas del Sínodo de Pistoya y en favor de la condena que de ellas hace Pio VI en su Bula Auctorem Fidei, publicada en Roma á 28 de Agosto de 1794.
"...y queriendo S. M. que ninguno de sus vasallos se atreva á sostener pública ni secretamente opiniones conformes á las condenadas por la expresada Bula..."
"...es su Real voluntad que inmediatamente se imprima y publique en todos sus dominios, encargando á los Obispos y Prelados Regulares inspiren á sus respectivos súbditos la mas ciega obediencia á este Real mandato..."
"...que el Tribunal de la Inquisición prohíba y recoja quantos libros y papeles hubiese impresos, y que contengan especies ó proposiciones que sostengan la doctrina condenada en dicha Bula, procediendo sin excepción de estados y clases contra todos los que se atreviesen á oponerse á lo dispuesto en ella..."
Madrid 9 de Enero de 1801 D. Bartolomé Muñoz
díptico 300 x 210 mm. aprox. ...pequeños rasgados en borde lat. dcho. ...marca de doblez en punta sup. lat. dcho. última hoja.
.................................................................................................................................
El Sínodo de Pistoya fue un sínodo diocesano convocado en 1786 por el obispo Scipione de Ricci y animado por el teólogo Pietro Tamburini, con la intención de reformar la Iglesia católica, basándose en las teorías doctrinales del jansenismo. Fue condenado por el papa Pío VI por medio de la bula Auctorem Fidei de 1794.
El sínodo de Pistoya fue convocado por Scipione de Ricci, obispo de Pistoya y Prato, en Toscana. El idéologo fue el teólogo Pietro Tamburini, profesor de la Universidad de Pavía. El lugar de reunión fue la Iglesia de San Benedetto, que más tarde fue llamada de San Leopoldo por el obispo de Ricci. Se llevaron a cabo siete sesiones que van del 19 al 28 de septiembre de 1786. Protector del sínodo fue el Gran Duque de Toscana, Pietro Leopoldo, futuro emperador Leopoldo II del Sacro Imperio Romano Germánico.
...El tardojansenismo italiano a través de su máxima expresión, el Sínodo de Pistoya (1786). De gran impacto mediático, sus tesis provocaron diversas reacciones en la convulsa Europa de fines del Antiguo Régimen. En España, la sucesión de Carlos III, la crisis de la Inquisición, la llegada de Godoy o el inicio de la revolución francesa fueron determinantes en el curso de las nuevas ideas que llegaron del exterior. Entre la apología y la censura se debatieron diversos escritos cuya trayectoria y protagonistas repasamos brevemente hasta la aceptación por el estado español de la bula Auctorem fidei a comienzos del siglo XIX..."