Manuel Muñoz Barberán (Lorca, Murcia 1921- 2007) litografía 39x51cms, firmada lápiz y num MURCIA
Manuel Muñoz Barberán (Lorca, Murcia 1921- 2007) litografía 39x51cms, firmada lápiz y numerada
Manuel Muñoz Barberán (Lorca, Murcia 1921 - Murcia 2007)
El 26 de mayo de 1921 Bibiana Barberán daba a luz a un varón al que llamaría Manuel. La infancia de Manuel Barberán estuvo marcada por la temprana muerte de su padre, Alejandro Muñoz Furió.
Asiste a clases en la Academia Municipal de Dibujo que dirigía Francisco Cayuela, aunque es expulsado por falta de disciplina. Los ruegos de su madre, para que fuera admitido, le permitieron continuar sus estudios. Durante esos años de estudio pudo observar a otros alumnos: Marcos Cayuela, Joaquín Ruiz o Enrique Espín.
En la década de los 30 se traslada a Garrucha, allí se relaciona con personas que le ayudarán a desarrollar sus inclinaciones artísticas. Además durante esos años llegó el Museo Ambulante de las Misiones Pedagógicas, donde descubre a Ramón Gaya, Juan Bonafé y Eduardo Vicente.
Al inicio de la Guerra Civil Muñoz Barberán regresa con su familia a Lorca, y comienza a trabajar en el taller fotográfico de Juan Navarro Morata. Aunque solicitó una beca a la Diputación Provincial no se la concedieron por faltarle el certificado de prisiones.
En 1939 conoce a Joaquín Espín y desde ese momento una amistad les unió. De él recibió muchos libros de arte, además de consejos.
En los años 40 se traslada a Cehegín. Allí realizó la restauración de la Iglesia de la Magdalena.
Comienza un período de viajes por Zaragoza, Barcelona y Madrid, donde realiza visitas a las principales salas de exposiciones y museos. En estos momentos admira las obras de Fortuny, Goya y Velázquez.
En 1942 el párroco de San Antolín de Murcia solicita los servicios de Manuel Muñoz Barberán para decorar la capilla de la Comunión. Ese mismo año le otorgan el tercer premio en la Exposición Regional de Cieza con el cuadro ¿ Calle de Cehegín¿.
La consolidación de un gran artista
Aunque fija su residencia en Murcia son frecuentes sus viajes a Madrid, que aprovecha para completar su formación acudiendo al Círculo de Bellas Artes y realizando copias de los cuadros expuestos el Museo del Prado.
En Murcia comienza a tener relaciones con artistas de todos los campos: escultores como José Planes y Juan González Moreno; algunos de los pintores más relevantes del momento: Molina Sánchez, Hernández Carpe, Medina Bardón, Almela Costa, Mariano Ballester o Luis Garay; y también con escritores y profesores de la Universidad: Cano Pato, Fernández-Delgado, Marín-Baldo, Alemán Sainz, Torres Fontes o Antonio de Hoyos.
Muñoz Barberán fue el encargado de restaurar las pinturas de la iglesia del Rosario y de diseñar las pinturas de la Capilla de Fátima en Espinardo.
Su relación con el abogado, galerista y escritor Manuel Fernández-Delgado Maroto, le llevó a conocer la decoración mural, ya que de él recibió el encargo de hacer un mural para la galería Chys, aunque actualmente no queda nada de él.
Son numerosos los encargos de este período: Santo Domingo de Mula, los franciscanos de Cehegín y en Murcia.
En los años 50 Manuel Muñoz Barberán se ha consolidado como uno de lo pintores más importantes de la Región.
En 1954 comienza a realizar los murales de la basílica de la Purísima de Yecla, en San Francisco Javier de Los Barreros y en San Dionisio Areopagita de Fuente Álamo en Albacete. Posteriormente pinta en San Bartolomé, realiza la fachada de San Antolín, decora las iglesias de Ricote y la Asunción de Molina de Segura y la capilla de la Hermandad del Cristo de los Azotes.
Durante estos años Muñoz Barberán también participó en la pintura decorativa que se estaban realizando en buena parte de los edificios murcianos: establecimientos, oficinas y en entidades financieras.
Realizó una amplísima actividad artística: carteles para la Semana Santa, Festival de Folklore del Mediterráneo, numerosos encargos de retratos, bodegones y paisajes e incluso ilustra a plumilla artículos de periódico y libros.
Del viaje que realiza por Portugal con Molina Sánchez han quedado algunas anécdotas, como el que atravesara España en sidecar.
Muñoz Barberán - El triunfo de la Eucaristía en la iglesia de la AsunciónGalardones
A lo largo de su vida ha recibido numerosos premios que han consolidado al artista: Tercera Medalla del Salón de Otoño de Madrid, Premio ¿Paisaje Madrileño¿de Excmo. Ayuntamiento de Madrid, Palma de Plata de la Bienal de la C.A.S.E. de Elche, Premio Nacional Villacís de la Excma. Diputación Provincial de Murcia, Laurel de Murcia de la Asociación de la Prensa y Premio Chys, Premio Excmo. Ayuntamiento de Madrid en la Exposición Nacional de Bellas Artes entre otros.
En 1968 es nombrado Académico de Número de la Academia Alfonso X el Sabio de Murcia. Y en 1977 fue nombrado director del Instituto Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Murcia.
Con la llegada de la madurez, realiza de nuevo trabajos de gran envergadura: las decoraciones de los teatros Guerra de Lorca y Concha Segura de Yecla. También destaca su obra gráfica y los carteles. Destacan los libros Murcia, Reino de Frontera. Castillos y Torreones de la Región de Murcia o Sobre el autor del Quijote Apócrifo.
Desde entonces y hasta su muerte, el 1 de diciembre de 2007, se suceden los premios y reconocimientos recibidos por el artista.
Sacado de la Fundación Integra
MIRA TODOS MIS ARTICULOS Y PAGA UN SOLO GASTOS DE ENVIO.
PAGO: INGRESO EN CUENTA, transferencia, giro, Pay-Pal.
EN MADRID SE PUEDE ENTREGAR EN MANO SIN GASTOS.
LOS GASTOS DE MANIPULACION Y ENVIO CERTIFICADO POR CUENTA DEL COMPRADOR SERÁN DE 7 EUROS NACIONAL Y 10 UNION EUROPEA. América 16e aunque mejor consultar antes el coste del envío. Gracias.
Artista murciano como: Ginés Andrés de Aguirre, José María Almela Costa, Manuel Avellaneda Gómez, Pedro Bas Pérez, Pedro Cano, Pedro Flores García, Cristóbal Gabarrón, Luis Garay, Antonio García Cánovas, Miguel García Vivancos, Ramón Gaya, Antonio Gómez Cano, Antonio Hernández Carpe, José Hernández García, José Lucas, Mariano Hernández García, Ángel Mateo Charris, Manuel Muñoz Barberán, Pedro de Orrente, José María Párraga, Aurelio Pérez Martínez, Asensio Sáez García, José María Sobejano López, Juan de Toledo, Manuel Ussel de Guimbarda, Domingo Valdivieso Henarejos, Nicolás de Villacis, Antonio Ros López, Ramón Barba, Antonio Campillo Párraga, Antonio García Mengual, Bernabé Gil Riquelme, Alfonso Giraldo Bergaz, Juan González Moreno, Roque López, Manuel Marín, José Molera Jiménez, Fernando Navarro Ruiz, José Ortiz García, Antonio Palao y Marco, José Planes, Juan Porcel, Francisco Salzillo, Nicolás Salzillo, Francisco Sánchez Araciel, Elisa Séiquer, Alondra Bentley, Acisclo Díaz, J Valdi, Antonio Guijarro Campoy, José Gómez Villa, Virginia Martínez Fernández, Juan Oliver Astorga, Blas Parera, Bartolomé Pérez Casas, Antonio Piñana, Narciso Yepes, Blas Aledo López, Juan Manuel Díaz Burgos, Saturnino Espín, Carlos Gallego, Luis Federico Guirao Girada, Pedro Menchón Peñas, Fernando Navarro Ruiz, José Rodrigo Navarro-Casete, Bartolomé Ros, Alfonso Martínez-Mena, Ana Vidal Egea, Joaquín Arderíus, Frutos Baeza, Federico Balart, José Ballester Nicolás, Andrés Baquero, Jaime Campmany, Francisco Cascales, José Luis Castillo-Puche, Pancracio Celdrán, Diego Clemencín, Jerónimo de Alcalá, Juana de la Cruz, José de Lucas Acevedo, Luis Delgado , Bañón, Díaz Cassou, Patrick Ericson, Miguel Espinosa, Lorenzo Fernández Carranza, José Ferrándiz y Ruiz, Ignacio Fontes, Juan Galdós, Ana García de Cuenca, Pedro García Montalvo, Ramón Gaya, José María González García, Lola Gutiérrez, José Hernández Ardieta, Pedro Jara Carrillo, Jerónimo de Santa Fe, Joaquín Moya-Angeler Sánchez, Luis Leante, Marisa López Soria, Juan Lozano Santa, Luis Manzanares Pérez, Juana J. Marín Saura, Santos Martínez Saura, José Martínez Tornel, Enrique Máximo García, Javier Moreno (escritor), José Musso, César Oliva, José Martínez Olivares, Ricardo Ortega Merino, Nicolás Ortega Pagán, Paco López Mengual, Juan Eladio Palmis Sánchez, Mayte Para Torres, Francisco Pérez Abellán, Ginés Pérez de Hita, Salvador Jacinto Polo de Medina, Eliodoro Puche, Javier Puebla, Juan Pedro Quiñonero, Juan de Quiroga Fajardo, Nicolás Rex Planes, Juan Romera Sánchez, Vicente Ruiz Llamas, Diego de Saavedra Fajardo, José María Sánchez Carrión, José Selgas, Juan Soto Ivars, Pío Tejera, Jerónimo Tristante, etc