situación actual del videoarte, un medio que desde su surgimiento en los años 60 ha demostrado infinitas posibilidades narrativas. Hoy en día, poco o nada queda ya en el videoarte del carácter autorreferencial y experimental de sus inicios, afirmándose como un territorio de enorme complejidad que permite a los artistas experimentar en los límites de la realidad y la ficción, rompiendo géneros y soportes.
En la Entrevista Central, Luis Camnitzer, coincidiendo con su última muestra en Daros Exhibitions (Zúrich), nos habla de sus orígenes, de su visión del arte contemporáneo en Latinoamérica y de su situación como artista ajeno a las corrientes del mercado. En su trayectoria, ética y práctica se dan la mano para componer un relato apasionante, capaz de desmontar buena parte de las mentiras del sistema del arte internacional: “Me interesa el problema de la educación, y sobre todo, saber cómo el pensamiento artístico se puede integrar a otra forma de pensar. Si logras cambiar eso, todo puede cambiar. Entonces no estaríamos hablando sólo de obras colgadas en la pared”. Luis Camnitzer, artista.
El cuarto ciclo de exposiciones de La Conservera (Ceutí, Murcia), ocupa un espacio destacado en la sección de Exposiciones con cuatro muestras individuales de Elena del Rivero, Lily van der Stokker, Lili Dujouri y Carolina Silva. En Perfiles, se analiza el trabajo y la trayectoria de Daniel Steegman, Aleix Plademunt, Daniel G. Andújar, Paloma Polo, Katharina Fritsch, Rod Dickinson, Christodoulos Panayiotou, Edgar Orlaineta, Brígida Baltar, Jarbas Lopes, Anna Bella Geiger, Luca Frei, Do-Ho Suh y The Otolith Group, además de una entrevista con la artista norteamericana Sarah Sze.