DIRECTOR: José Óscar Plaza || EDITOR: Panini España, S.A. (Torroella de Montgrí, Girona) || FIRMAS: Emilio Gonzalo, Jordi Ojeda, Tonio L. Alarcón, Marcos Ordóñez Fernández, Conrado "Entiman" Martín, José Luis Vidal, Dani Comi Kazer, Mikel Navarro, Josep Busquet, Juan Royo, Alfons Moliné, Jordi T. Pardo, Dani Segura, Elisa McCausland, Antonio Luis Moyano, José Viruete, Loreto Cabaleiro, L.M.D., Axel A. Giaroli, Oriol Estrada || ILUSTRACIÓN DE PORTADA: Salvador Larroca || FORMATO: Revista, 98 pág., il. col., 28,5 x 22 cm
Comicmanía fue una revista española bimestral de información sobre cómic que, tras una etapa previa iniciada en marzo de 2018 como suplemento de la revista SFX, se separó de esta en mayo de 2019 para comenzar una nueva etapa en solitario. Editada por Panini España, la publicación nació con el objetivo de ser la revista de referencia del mundo del cómic y para honrar a quienes lo hacen posible. Se distribuyó a través de puntos de venta: quioscos, librerías especializadas y tiendas de cómics, así como en internet a través de la web de Panini Cómics y Panini Revistas. Sus contenidos principales eran reportajes, informes y columnas de opinión reflexivos y exclusivos, difíciles de leer en otras propuestas web de la misma temática al contar con firmas de dentro del propio sector y los protagonistas más destacados del panorama, tanto nacional como internacional. No tenía edición digital y su publicación se canceló en el número 9 (noviembre de 2020). COMICMANÍA, Nº 7 El número 7 de Comicmanía, dedicado en portada (con magnífica ilustración del artista español Salvador Larroca) a la memoria de Juan Giménez, fallecido el 2 de abril de 2020 víctima de covid-19, además de un reportaje sobre el gran artista argentino, cuenta con sendos reportajes sobre el resurgimiento de los X-Men: Jonathan Hickman: Del indie a la revolución mutante y X-Men: Desde las cenizas, así como un análisis del personaje del Capitán América y su escudo como icono para los inmunólogos y virólogos. Otros reportajes e informes de la revista son: los superhéroes del nuevo siglo en The Umbrella Academy, de Gerard Way y Gabriel Bá, las aventuras de una disfuncional familia de superhéroes editada por Norma que la adaptación de Netflix ha dado a conocer al gran público; Aquarius: El buque de la esperanza, el cómic comprometido de Marco Rizzo y Lelio Bonaccorso describiendo su experiencia con SOS Méditerranée, la organización humanitaria de rescate marino de migrantes; una charla con el artista Brian Azzarello (Loveless, 100 balas, Batman: Broken City, Joker, Faithless) en el Salón del Cómic de Valencia; el relanzamiento de Métal Hurlant, la bande dessinée que revolucionó el concepto moderno de ciencia ficción; un repaso a la figura y obra del maestro clásico Gene Colan (La Tumba de Drácula, Capitán América, Daredevil, Doctor Extraño) uno de los máximos representantes de la Silver Age de Marvel; viñetas solidarias subastadas en la Coviarte Granada que demuestran la inmensa generosidad y el desbordante talento de un buen puñado de autores y autoras de cómic e ilustración granadinos durante el confinamiento pandémico; Exterminius: Un extraterrestre amenaza a la Tierra, la fotonovela más bizarra de Mortadelo; Expediente Warren: Creepy, Eerie y otros terrores; José Villarrubia, colorista, en la sección «Los oficios del cómic»; entrevista a David Galán, director de la película Orígenes secretos, una oda a los cómics, los frikis, los superhéroes y su impacto en el mundo en que vivimos; superhéroes USA en Japón, un repaso a los intentos de Marvel y DC de introducir sus personajes en el país de los superhéroes del manga; encuentros con el cómic en Tenerife: Cátedra Cultural Moebius para el Estudio del Cómic en la Universidad de La Laguna, Congreso Internacional Fundación Cine + Cómics y Salón del Cómic de Santa Cruz; Marvel Champions: Marvel en los juegos de mesa; la lucha por los derechos civiles en el cómic, un paseo por la historia del cómic como herramienta por la lucha contra la segregación racial en los Estados Unidos, entrevista a Susanna Martín (Annemarie, Residencia de estudiantes, Alicia en el mundo real, Gaza Amal, Enjambre), autora de cómic social; cómo se hizo el Flash Gordon de Alex Raymond; Cuando Daredevil se llamaba Dan Defensor, libro sobre la historia de Ediciones Vértice a cargo de Alfons Moliné; el joven historietista Mario Domínguez Soler, uno de los herederos de la Bruguera clásica en la sección de «Nuevos valores»; y muchos otros contenidos (noticias de actualidad, entrevistas, columnas de opinión, críticas de cómics, etc.). |
|